lunes, 18 de noviembre de 2013

TEMA BIZCOCHOS



Al final de la página tenéis un enlace con 12 recetas de bizcocho. Podéis pinchar el enlace y así ver distintas fórmulas, bien explicadas y con fotografías.

BIZCOCHOS Y TARTAS



DEFINICIÓN Y GENERALIDADES


Son masas esponjadas por huevo que pueden llevar o no grasa en su composición.
El bizcocho esponja por primera vez al emulsionar el huevo y el azúcar. Al batir se mezclan y a la vez absorben aire formándose infinidad de celdilla microscópicas que hace aumentar al huevo de volumen y esponjar. Por eso al mezclar la carga ( harina) debe hacerse con mucha suavidad para evitar que se destruya el menor numero de celdillas y así conservar la esponjosidad que aumentará al cocer en el horno o al vapor. Es decir, al darle calor el aire de las celdilla aumenta de volumen y tiende a salir provocando la subida del bizcocho; esta subida se consolida al cuajar el huevo que lleva en disolución el azúcar y la harina.
El bizcocho no sube por:
  • Un batido escaso: el huevo no esponja y al añadirle la harina se forma una pasta que al cocer en el horno se endurece.
  • Una mezcla de batido y carga excesiva: con lo que conseguimos destruir las celdillas de huevo y aire produciéndose un amasado de huevos y harina.

El bizcocho se baja por:
  • Un reposo excesivo después de la elaboración: con el paso del tiempo y el peso de la carga, el aire tenderá a escaparse de las celdillas y a producirse el fenómeno del amasado.
  • Dentro del horno: si a medio subir y sin haber cogido consistencia, se golpea, la carga hundirá el bizcocho o si el horno se abre, la carga perderá temperatura y las celdilla perderán el volumen y por tanto se producirá el fenómeno del amasado.
  • Una excesiva temperatura del horno: se forma use dorará por fuera y quedará crudo por dentro, por lo que al sacarlo del horno se bajará y no podrá utilizarse.
  • Una temperatura baja del horno: la mezcla se cuece lentamente y no esponja.

TIPOS DE BIZCOCHOS



  • COCIDOS AL VAPOR: imperial y capuchinas: Son bizcochos muy ligeros, de textura muy fina que requieren un tratamiento y cuidados especiales.
Son bizcochos que se montan al calor y se cuecen al vapor procurando que no les entre ni agua ni vapor ( para lo cual se tapa en molde con una tapa cubierta por un paño). Cuando el agua comienza a hervir se separa del fuego y se deja reposar 5 minutos repitiendo esta operación hasta que el bizcocho esta cocido ( cuando no se pega a los dedos).

  • BIZCOCHOS LIGEROS: no llevan grasa en su composición.
Ejemplos: bizcocho ligero corriente, bizcocho de soletilla, planchas


  • BIZCOCHOS PESADOS: son aquellos en los que interviene grasa en su composición, pudiendo o no necesitar gasificante, para contribuir a su desarrollo. En los que llevan poca grasa  y en su composición no es necesario añadir gasificante, la dificultad para subir se suple con una cocción mas lenta y prolongada. En el caso de llevar bastante grasa si es necesario añadir gasificante. Su misión es producir CO2 para ayudar al aire que se desprende de las celdillas a levantar ya que al estar cubiertas de grasa les cuesta mas trabajo desarrollar.
Ejemplos: bizcocho alemán, de almendra, sacher, joconda, rusos.

EJEMPLOS

·        Imperial: se hace con gran cantidad de yemas y algún huevo entero y sin azúcar, una vez blanquean se añade la fécula y la maicena y se cuece al vapor. Se debe emborrachar porque sino resulta soso, insípido y compacto.
·        Tortillas: compuestos solo por huevos montados y cocidos al vapor. También se debe emborrachar para ser consumido.
·        Plancha: sus ingredientes son huevos, azúcar y harina a partes iguales.
·        Genovés: batir huevos con el azúcar hasta que aumente tres veces su volumen, añadir la harina y por último la mantequilla derretida. Se cuece a horno medio.
·        Sacher: blanquear las yemas con el azúcar hasta que blanqueen. Añadir el chocolate fundido y la mantequilla en pomada. Incorporar la harina tamizada con la almendra y por último las claras montadas a punto de nieve con cuidado. Cocer en horno bajo.
·        Joconda: montar los huevos con el azúcar hasta que tripliquen su volumen. Añadir la harina y la almendra y la mantequilla y `por último las claras montadas. Cocer en el horno sobre un papel que llevará un dibujo congelado de pasta de cigarrillo.


Apuntes 2º C.F.G.M. Postres en Restauración 1ª Evaluación


TERMINOS PASTELERÍA

ABLANDAR: Trabajar y poner blanda una grasa u otro producto o elaboración a mano o con rodillo para darle una consistencia menos firme; es sinónimo de empomar cuando se aplica a una grasa.

ACARAMELAR: Bañar con caramelo una preparación o cubrir el interior de un molde con una capa delgada de caramelo.

ABRILLANTAR O DAR BRILLO: Es dar brillo a un pastel o postre con mermelada, jaleas, fondants, o gelatinas (brillo neutro)

ADORNAR O DECORAR: Ornamentar un producto para mejorar su presentación.

ALISAR: Hacer que la superficie de un preparado quede uniformemente lisa.

ALMÍBAR: Azúcar disuelto en agua, normalmente a partes iguales (lo llamamos tanto por tanto TxT), que se cuece a 100ºC., hasta que toma consistencia o se vuelve más denso. Lo mejor es pesar el azúcar y el agua, aunque con la práctica lo podréis hacer a ojo, y sin remover dejar que hierva, apagar el fuego y dejar enfriar en el mismo recipiente hasta su uso. También se pueden AROMATIZAR: con zumos de fruta y licores, o añadirle cáscara de algún cítrico, canela, etc, pero si no se especifica, el amíbar es agua y azúcar.

ALMIBARAR: Bañar con almíbar.

AMASAR: Mezclar con las manos o amasadora, hasta conseguir una masa homogénea y fina, en la que queden perfectamente mezclados sus ingredientes.




APAREJO:
Composición que normalmente lleva huevo, leche o claras o un derivado de estas. Esta mezcla es normalmente de cuerpo liquido o cremoso y normalmente le falta el ultimo paso para estar acabado. Por ejemplo: Aparejo de flan, aparejo de tejas, aparejo de crepes, gauffres, etc.

AROMATIZAR: Introducir en una preparación elementos, normalmente vegetales, como especias, esencias o bebidas alcohólicas, para que desprendan aromas que sean absorbidas por las cremas, salsas, etc.

ARROPAR: Tapar con un paño un preparado de levadura, para facilitar su fermentado. También se utiliza para tapar el bloque de mantequilla con las puntas del plastón (masa para hojaldre).


ASUSTAR: Añadir un líquido o hielo para que deje de hervir.

ATEMPERAR O TEMPLAR: Trabajar una cobertura de chocolate, previamente fundido, en una superficie de mármol y con espátula, para que espese y solidifique, para que alcance la temperatura óptima para su utilización y conseguir las características que necesita el chocolate. Esta es la explicación técnica, y así lo hacen los Maestros Chocolateros, pero yo en otra entrada os explicaré, cómo atemperar chocolate en casa, fácilmente y con buenos resultados. Se utiliza para bombonería, pero también para decorar postres y es muy divertido.

AUMENTAR, CRECER: esponjar o meter aire cuando se bate; también cuando aumenta el volumen  por la acción de la levadura; y  para el aumento de volúmen durante la cocción.

AVAINILLADO: se utiliza para el azúcar, leche, cremas, etc., a los que se añade vainilla, en una proporción mínima del 5%, con respecto al total del peso del preparado o ingrediente que vamos a aromatizar, y donde los puntitos negros o semillas del interior de la vaina de vainilla, son visibles.

BAJAR: Se dice que una elaboración se baja, cuando experimenta una pérdida de volumen, después de haber subido, a causa de una caída brusca producida por exceso de temperatura, por un golpe, una mezcla excesiva o mala cocción.

BAÑAR, NAPAR, CUBRIR: Cubrir un género totalmente con una materia líquida pero lo suficientemente espesa como para que permanezca. Generalmente se emplean géneros que solidifican al enfriarse como el baño de una tarta, bombones, etc.

BATIR: Acción de revolver de forma rápida y enérgica con movimientos circulares hacia arriba para mezclar una sustancia hasta que espese y aumente su volumen o bien se disuelva hasta obtener una preparación homogénea.

BATIDO:  nombre que se da a los componentes de un flan, bizcocho o preparado para verterlos en moldes y cocer.

BLANQUEAR:  batir enérgicamente las yemas y azúcar, hasta que la mezcla se ponga blanca y cremosa. También se utiliza para sumergir frutas en agua hirviendo, durante unos segundos, antes de cocerlas, para que estén más blandas; o para quitar la piel de los frutos secos, o para realzar el color y evitar el sabor amargo de los cítricos.

BOLEAR:
Dar vueltas a porciones de  masa para aportarles forma redonda y lisa. Por lo general el boleado se realiza hiñiendo la masa.

BOLLERÍA: Nombre genérico que se le da a diversas elaboraciones de pastelería que se realizan para el desayuno o la merienda, Generalmente masas de harina fermentadas aunque también, hojaldradas, hojaldradas fermentadas, como por ejemplo: ensaimadas, croissant, palmeras, magdalenas, suizos, etc. Pueden ir rellenas.

BOMBONERÍA: Lugar donde se venden bombones y todo tipo de elaboraciones del oficio de chocolatero.

 

CALAR:
Acción de bañar o empapar una elaboración (base de una tarta, bizcocho, etc,) con almíbar, jarabe, zumo,.... Generalmente con una brocha o sumergiendo la pieza, dándole aspecto esponjoso, y sabor, o se reblandezca.

CARAMELIZAR: Con cuatro acepciones
1: Poner azúcar a punto de caramelo, para untar el interior de un molde con una fina capa.
2: Añadir caramelo a una crema o salsa.
3: Colorear azúcar glass, con pala eléctrica o soplete.
4: Bañar frutos secos, o una masa, con azúcar cocido o caramelo.

CARGA: Elemento espesante que lleva un preparado, como almidón o fécula.

CARGAR/ESPESAR: Agregar elementos espesantes.

CASTIGAR: Acción que se realiza para que el azúcar no empanice  o cristalice, al adquirir densidad. Para lo que se le añade un ácido, o glucosa, al jarabe o almíbar.

CHANTILLY: Nata montada con azúcar y esencia de vainilla o azúcar avainillado.

CINTA O LAZO: Consistencia de una preparación, o batido de azúcar y huevos, suficientemente batida, que cuando se levanta sobre el preparado  cae formando una cinta, que se pliega sobre ella misma como un lazo, y queda en relieve sobre la superficie.


CLARIFICAR: Con cuatro acepciones
1: Separar cuidadosamente la clara de la yema de huevo
2: Eliminar el suero de la mantequilla, fundiéndola a fuego suave, hasta que toma un aspecto aceitoso y se forma un poso blanco en el fondo; se deja enfriar y se retira, el suero depositado en el fondo , cuando la mantequilla se ha vuelto sólida.
3: Quitar las impurezas de un jarabe o jalea, con claras de huevo montadas bien firmes, llevando a ebullición y cuando éstas aparecen en la superficie, se retirar y queda limpio y claro.
4: Quitar con espumadera, remojada en agua fría, las impurezas que desprende el azúcar cuando está cociendo, y conseguir que quede transparente. 
        


COBERTURA: Chocolate con un componente del 31 % mínimo de manteca de cacao.

COLOREAR: Dos acepciones
1: Dar color por acción del calor con el horno fuerte.
2: Dar un poco de color en la superficie de un caramelo, pasta de almendra, etc., con colorantes.

CONFITERIA: Hace referencia al oficio basado en la elaboración aquéllos productos cuyo ingrediente fundamental es el azúcar o azúcares comestibles, junto con otros productos alimenticios autorizados.(Caramelos, gomas, malvaviscos, anises, grageas, pastillas, caramelos, jarabes, confitados de frutas, mermeladas, jaleas de frutas, pralinés, mazapanes, yemas, peladillas, frutas confitadas, escarchadas,  etc.)
   

CONFITAR: tres acepciones
1: cocer frutos, flores, cáscaras o semillas, en una solución concentrada de azúcar, que cristaliza y forma una corteza gruesa.
2: introducir frutas en un jarabe de azúcar para conservarlas, o para que resulten cubiertas por una capa de azúcar (frutas confitadas)
3: cocer frutas en almíbar


CORREA/LIGA: Elasticidad que adquiere una masa cuando se la trabaja prolongadamente, dándole tendencia a encoger; para evitarlo, hay que dejar tiempos de reposo.

CORTADA/O: Cuando se separan los componentes de una preparación, formando
grumos o coágulos. También cuando un producto ha fermentado.

CORTAR EN VIVO: Quitar la piel a una fruta, retirando las partes inservibles y todo aquello no comestible, cortando de arriba abajo, como piña, naranja, etc.










COULIS: salsa de fruta cocida en azúcar con cierto punto.



CRECER/AUMENTAR/DESARROLLAR: Con tres acepciones
1: Batir enérgicamente un preparado, para que aumente su volumen.
2: Desarrollo de una masa batida o fermentada, por la acción de la levadura.
3: Desarrollo de un preparado, que no lleva levadura, en el horno, que desarrolla como si lo llevara (como un soufflé).

CRISTALIZAR: Dos acepciones
1: Envolver piezas de repostería o confitería, en azúcar cristalizado.
2: Hervir jarabe o almíbar hasta el punto de saturación para que cristalice.

CROCANTI: Compuesto preparado con frutos secos tostados y azúcar, que resultan caramelizados. Generalmente  triturados formando granillo.
CUAJAR/COAGULAR: Espesar ciertos preparados, por acción del calor o del frío, con o sin ayuda de espesantes, cuajos o gelatinas.
DESCORAZONAR: Quitar el corazón de algunas frutas que contienen hueso o simientes por medio de un utensilio.

DESHUESAR: Retirar los huesos de ciertas frutas con ayuda de una deshuesador, cerezas, aceitunas, ciruelas, etc..

DESMOLDAR: Retirar con cuidado una preparación caliente o fría de un molde por ejemplo, bizcocho, quiche, torta, mousse, etc.

DESCLARAR: Separar las claras de las yemas.
DESGASIFICAR: Consiste en quitar el gas que se ha generado en la masa en el proceso de fermentación. La masa se puede desgasificar de forma manual, utilizando un rodillo de amasar o simplemente utilizando las manos y también se puede desgasificar una masa pasándola por los rodillos de la sobadora.
DESLEIR: Disolver un producto en un líquido.
EMBEBER: Consiste en mojar con un liquido (aparejo, almíbar, etc) generalmente por inmersión) un bizcocho o una masa de pastelería.
EMPAPAR: Se puede utilizar como calar o embeber.
EMBORRACHAR: Bañar una elaboración en almíbar frío o caliente, aromatizado con algún licor.

EMPANIZAR: Fenómeno que se produce en la cocción del azúcar, cuando forma grumos de azúcar.
EMPASTE: Es una mezcla de harina con materia grasa, que es utilizado para elaborar masas laminadas. En la actualidad, parte de estos productos se elaboran con margarinas de alto punto de fusión (unos 45 a 47°) que en algunas ocasiones no precisan de la adicción de harina. La razón de incorporar materia grasa mezclada con harina, era la de evitar que la materia grasa saliera fuera de la masa en el proceso de plegado de la masa laminada. Para confeccionar masas laminadas, se busca que la dureza de la masa y el empaste sean de características de dureza similar.
EMULSIONAR: Conseguir una mezcla estable, que por su naturaleza no pueden mezclarse -ej. la mantequilla con la yema de huevo, en la "crema-mantequilla"-.
ENCAMISAR/CAMISAR/FORRAR: Cubrir las paredes interiores de un molde con un género, dejando un hueco para rellenar con otro distinto; también se utiliza para aplicar en las paredes helado, gelatina, etc., con una fina capa, para ofrecer una bonita presentación. 


ENGRANILLAR: Tapar los laterales o bordes de una tarta o pastel con granillo de almendra, crocante, fideo de azúcar o escamas de chocolate.

ENCOLAR: Añadir gelatina a un preparado líquido, tivio, para que tome brillo, consistencia y cuerpo cuando se enfríe.

ENGRASAR: Untar con sustancia grasa  el fondo y las paredes de un molde o placa, para impedir que se pegue durante la cocción,  y hacer más fácil el desmoldado.

ENMOLDAR: Verter en moldes ciertas elaboraciones para que tomen la forma del mismo; por ejemplo, magdalenas, sabarines, brioche, etc., también se utilizan para las cremas frías como perfectos, mousses, etc

ENRANCIARSE: Comestibles grasientos que se rancian, es decir, con el tiempo adquieren sabor y olor más fuertes, mejorándose o echándose a perder.

ENVOLVER: Aplicado al hojaldre: se denomina a la acción de introducir la grasa en el interior de la masa para envolverla y proceder al plegado del hojaldre.

ESCUDILLAR: trabajar con manga pastelera una masa más o menos fluída, sobre bandeja de horno, para decorar tartas o para rellenar.

ESPOLVOREAR: Cubrir una superficie con una fina capa de género en polvo o triturado. (Harina, azúcar glace, frutos secos, etc)

ESPONJAR: Aumentar de volumen un producto:
1º Por la incorporación de aire mediante la acción de batir
2º Por la adicción de levadura química o impulsor químico. Dicha sustancia al ponerse en contacto con un líquido o someterse a la acción del calor, o ambas cosas, desprende gas (dióxido de carbono) y esponja las masas.

ESTIRAR: Laminar una masa con el rodillo, dándole movimientos de rotación hacia delante y hacia atrás.

ESTUFAR: Colocar una pasta de levadura en una estufa o local atemperado, para su fermentación.

FERMENTACIÓN:  La de una masa por la acción de la levadura; exactamente es el tiempo de subida de esa masa, entre el formado y el enhornado, o metida en el horno. Se consigue airear las masas, aumentando su volúmen y esponjosidad.

FLAMBEAR: Rociar con vino o licor una preparación, previamente calentada y hacer
que arda para tostar, refinar su sabor,  o caramelizar la superficie.
 


FONDEAR: Recubrir el fondo y las paredes de un molde o placa de horno, con hojaldre, masa quebrada, etc.

FONDANT: pasta blanca elaborada con azúcar a punto de bola dura, unos 120 ºC, (41º B) -la próxima entrada será del azúcar y explicaré todo esto), con glucosa y unas gotas de limón. Al alcanzar esta temperatura se trabaja con espátula sobre mármol, hasta que adquiere un color blanco y solidifica.

FORRAR: Cubrir con papel de horno, estaño o de estraza el interior de moldes o placas.

FORMAR: Trabajar una masa para darle su forma definitiva y posteriormente cocinarla.

FRESAR: Aplastar la masa contra la superficie de trabajo para hacerla homogénea, con las manos o espátula.

GARRAPIÑAR: Dar a las almendras, avellans, u otros frutos secos, enteros o en trozos, un baño de caramelo.


GELIFICAR: Poner gelatina o algún otro gelificante a una preparación para espesarla o solidificarla (como gelatina a una crema, o pectina a una mermelada).

GLASA:  Existen dos tipos
1º Glasa  al agua, que  es una solución  de azúcar glacé desleída en agua (para 200 gramos de azúcar glass 1/2 vaso de agua, que se remueve y mezcla hasta que se obtiene una consistencia espesa).
2º Glasa real, también se hace en frío y consiste en la mezcla de claras de huevo, azúcar y zumo de limón, (para 250 gramos de azúcar glacé, 1 clara de huevo a punto de nieve y 1 cucharada de zumo de limón).

GLASEAR: Con tres acepciones
1º Abrillantar los alimentos con su propio jugo, jalea, azúcar, etc.
2º Cubrir un preparado de pastelería con glasa real, fondant, chocolate, etc.
3º Dorar o abrillantar la superficie de un preparado por efecto del calor, en horno, gratinadora o salamandra (como al echar azúcar en un hojaldre, para que caramelice y adquiera un aspecto brillante).



GRATINAR: Con dos acepciones
1º Formar una ligera costra tostada en la superficie de preparaciones, por efecto del calor.
2º Derretir una cobertura de azúcar en el grill caliente, hasta que carameliza, formando costra.
GRUMOS:  Pequeños corpúsculos que se forman al no mezclar correctamente los ingredientes.


HEÑIR: : Someter a presión contra una superficie rígida una masa fermentada o laminada con la finalidad de obtener una pieza lisa y compacta, que pierda el aire producido por la fermentación, a la vez que se compacta más la masa.
HILAR: Preparado de pastelería que se realiza con hilos de yemas sobre un almíbar (huevo hilado).



HOMOGENEIZAR: Dividir los glóbulos grasos de ciertas sustancias líquidas, para que no suban a la superficie y tengan una textura más homogénea (como en la leche, para que no se forme nata, y queda más blanca).
INFUSIONAR: Con dos acepciones
1º Resultado de agregar agua hirviendo sobre un producto suficientemente aromático para extraer su sabor.
2ª Macerar en un líquido hirviendo una matgeria que no se puede fundir, para que ese líquido tome su sabor (como poner granos de café en leche).

JARABE: Mezcla de azúcar y agua cocida, que puede tener distintos puntos según su utilización y que se puede aromatizar o no.

LEUDAR:  Dar mayor volumen a través de la fermentación a una masa.

LICUAR: Hacer líquido algo sólido por acción del centrifugado.

CUERPO: Se dice que una elaboración ha cogido cuerpo, cuando se ha tornado mas espesa o dura.

LUSTRAR: Espolvorear azúcar glass, lustre, glace o extrafina; también con cacao en polvo.

MACERAR: Remojar una sustancia, como fruta, en un líquido, como sirope, alcohol, licor, etc., a temperatura ambiente, para que se conserve o tome su sabor. Al saturarse del líquido toma su sabor y se ablanda.

MADURAR: Se utiliza sobre todo en heladería, y se utiliza para afinar las cualidades gustativas de una mezcla pasteurizada, a baja temperatura, durante un tiempo que puede llegar a 62 horas. Pero también se utiliza en panadería, para que las piezas adquieran unas buenas características. 

MAJAR: Quebrar de forma gruesa e irregular, generalmente con mortero.

MANTEQUILLA AVELLANA: cocida hasta caramelizar ligeramente los sólidos lácteos que la componen, que desprenden un aroma a avellana tostada.

MANTEQUILLA MANIÉ(manoseada): Mezclada con harina -dos partes de mantequilla x una de harina-, para trabar salsas.

MANTEQUILLA POMADA: Se bate o se deja a temperatura ambiente hasta que toma
consistencia de pomada, es decir muy reblandecida, pero sin que se derrita.

MARCAR: Marcas que se hace a las piezas para reconocerlas después de la cocción; también se usa para dar forma con la manga a ciertos preparados de pastelería, sobre las chapas de horno antes de cocerse.

MARMOLADO: Efecto decorativo, que se consigue mezclando una masa con dos colores.


MATAR: Término que se utiliza generalmente con el fondant que, mediante esta acción conseguimos convertir el fondant líquido y transparente en sólido o pasta y totalmente blanco.

 MERENGUE: Claras de huevo batidas a punto de nieve, adicionadas de azúcar o almíbar.

MERENGAR: Con dos acepciones
1º Añadir una pequeña cantidad de azúcar a las claras, al final del proceso de montarlas, para evitar que se formen grumos.
2º Poner unos instantes una preparación, cubierta de merengue, a fuego vivo, para dorar.
MINARDISES: Pequeños pastelillos que acompañan el final de una comida o café.
MOLDEAR: Poner un preparado dentro de un molde para que tome su forma.



MONTAR: Al igual que batir, es la función de emulsionar por medio de una máquina o a mano, cualquier preparado  incorporando aire en la mayor parte de los casos (nata, crema, huevos, mantequilla, etc.).

NAPAR: Con dos acepciones
1º Cubrir una elaboración con un preparado espeso que lo cubra totalmente, en frío o caliente, para que permanezca en la superficie.
2º También se utiliza para la comprobación de una consistencia, punto de cocción o densidad de una crema; lo normal es cubrir el dorso de una cuchara de madera o espátula y pasar el dedo, si la raya que conseguimos no se altera, es que la preparación tiene la consistencia adecuada.

PASAR/COLAR: Filtrar pasando por un cedazo de tela muy fina, colador o chino, líquidos o preparados, para eliminar impurezas.
PASTELERÍA: Productos de pastelería y repostería.-Son aquellos elaborados, fermentados o no, de diversa forma, tamaño y composición, integrados fundamentalmente por harinas, féculas, azúcares, grasas comestibles y otros productos alimenticios y alimentarios como sustancias complementarias. (Elaboración de tartas y pasteles)
Entre los productos de pastelería y repostería cabe distinguir dos variantes: pastelería y repostería dulce y pastelería y repostería salada. En la pastelería y repostería dulce y salada se distinguirán cinco masas básicas.
PASTEURIZAR: Calentar una mezcla para destruir un "cierto" número de microbios, y aumentar el tiempo de conservación, sin alterar el gusto, ni destruir las vitaminas. Existen dos tipos: pasteurización base (65º-67º C. durante 30 minutos, con enfriamiento brusco a 6ºC.) y p. alta (80º-85ºC, durante 30 minutos).

PASTILLAJE: Elaboración de azúcar glass, limón, gelatina y agua (aunque existen recetas con otros ingredientes), que se utiliza para decoraciones de pastelería.
PEINAR: Dejar marcas de hilos, a modo de peine, para adornar una elaboración.

PELAR/CORTAR EN VIVO: Quitar la piel a una fruta, eliminando todo lo que no es comestible, cortando de arriba a bajo.
PETIT-FOUR: Son preparaciones de pastelería y confitería muy diversas, que tienen en común su tamaño reducido y que se comen de un bocado.
PINCHAR: Hacer muchos agujeritos, con ayuda de tenedor, pinza o rodillo de púas, sobre una masa cruda, antes de cocerla, para que no suba, se abombe o encoja durante la cocción; como pasta brisa, hojaldre, quebrada, etc.
PINTAR: Aplicar con un pincel o brocha, una capa de huevo en la superficie de algunas elaboraciones antes de hornear, para que adquieran un color dorado, también se utiliza este término para dar color a mano, pistoa o aerógrafo a ciertas elaboraciones artísticas.

PLASTÓN: Mezcla de harina, agua, sal, ácido y a veces azúcar, grasa y levadura, para la preparación de una masa de hojaldre, u hojaldrada.
PLEGAR: Operación que consiste en extender un pastón de hojaldre o crossant con el rodillo o a máquina en forma de rectángulo para ir procediendo a darle los diferentes pliegues al hojaldre.

POMADA: Textura que toma la mantequilla cuando se trabaja, quedando blanda o muy blanda.

PUNTO: Cuando un producto alcanza su grado justo de montado, cocción, sazonamiento, etc.

PUNTO DE NIEVE: Se le denomina así a las claras montadas que se asemejan a la nieve o el algodón.

RAYAR: Marcar rayas con la punta de un cuchillo, o hacer tiras o rayas para realizar un motivo decorativo,  y así obtener una mejor cocción.

RALLAR: Desmenuzar una cosa restregándola con el rallador.

REBAJAR: Añadir un elemento húmedo a un preparado para hacerlo más líquido.

REBAÑAR: Término que se utiliza para expresar cómo recoger una preparación de una recipiente con ayuda de una rasqueta o una lengua.

REDUCIR: Disminuir el volumen de una preparación por efecto de evaporación por medio de una ebullición prolongada, con el fin de obtener un producto con más concentración de sabor y consistencia.

RECORTAR: Cortar las orillas de una elaboración para dejarla en condiciones de trabajar o servir; recortar los laterales de un bizcocho, las esquinas de un flan, etc.

RECORTES: Se denomina así a los restos de masa que sobran después de la realización de las piezas.

REFORZAR: Añadir a una salsa, sopa o similar, un preparado que intensifique su sabor o color natural, sinónimo en algunos casos de enriquecer o potenciar.

REJILLA: Tela metálica con pequeñas patas que habitualmente acopla en la candidera y, que se utiliza para dejar escurrir ciertas elaboraciones después de bañado o calado.

RELLENAR: Proceder a llenar con diferentes cremas, mousses, etc. En el interior de ceritas elaboraciones o masas.

REMONTAR: Una elaboración o preparado para conseguir devolverle su aspecto y textura, por ejemplo a una nata montada con anterioridad y, que con el tiempo ha perdido sus consistencia y aspecto.

REPOSTERÍA: Elaboradas a partir de pastelería, preparadas con relleno o guarnición de otros productos (crema, frutas, chocolate, etc.); se preparan en formas diversas y unitarias de varios tamaños.


REVENIR: Acción de absorber la humedad ambiental de un producto que en principio debería ser seco, llegando a enranciarse.
REVESTIR: Se utiliza para cubrir las paredes internas de un molde, bien con helado, harina o papel sulfurizado, azúcar cocido o gelatina.
REZUMAR: Es la salida de grasa o líquido de una masa o preparación, del interior al exterior, siendo visible en su superficie.
SATINAR: Estirar el azúcar a punto de caramelo, hasta que  cambia el color a un blanco perla o satinado.
SOLIDIFICAR: Con tres significados
1º Se dice del jarabe que cristaliza
2: Del azúcar cocido que cristaliza durante o después de la cocción, perdiendo su transparencia y volviéndose turbio.
3: Trabajar azúcar cocido, desde el estado líquido y transparente, hasta sólido y opaco, a mano o con espátula ancha, sobre mármol (como cuando hacemos fondant: azúcar bolado).

TAMIZAR O CERNIR: Consiste en pasar harina o azúcar por un tamiz, para quitarle los grumos o también se tamiza para mezclar la harina con por ejemplo; polvo de hornear o sal, cacao u otros ingredientes a fin de propiciar la correcta distribución de los ingredientes en la masa que se va a elaborar. Cuando los ingredientes van pasando por la malla del cedazo o tamiz, los grumos quedan separados.

TEMPLAR: con dos significados
1º Llevar un producto, preparado o liquido a una temperatura media, bien dejándolo a temperatura ambiente, o bien calentándolo entre 37 y 40ºC. (agua, jarabe, huevo, etc).
2º Templar un líquido o una mezcla a la misma temperatura de la masa donde será incorporado.

TENDER/TIRAR: Formar piezas sobre la placa, plancha o molde, antes de su cocción, con ayuda de una manga pastelera, inclinada o recta, según la forma que se quiera dar.

TOLERANCIA: Capacidad de ciertos preparados, sobre todo de masas de levadura, para tolerar errores en su manipulación  o preparación, para que se puedan obtener productos finales con una calidad aceptable.

TRABAR/LIGAR: Espesar, dar cierta cohesión a una preparación, salsa, crema, etc., con ayuda de huevos, yemas, harinas, féculas, etc.

TRESBOLILLO: Se refiere a la colocación de las piezas en una lata colocándolas en filas cruzadas, aprovechando los huecos de la fila anterior, para facilitar la cocción.

UPERISAR: Conocido como UHT, o esterilización de la leche a muy alta temperatura, 140-150ª C. durante 2 segundos, seguido de enfriamiento inmediato.

VOLCAN: Hacer una montaña con la harina y en la parte más alta y central formar un agujero.


VUELTAS/PLIEGUES: Extender un plastón de hojaldre con rodillo o laminadora, en forma de rectángulo, tres o cuatro veces más largo que ancho. El número de vueltas dependerá de la preparación a realizar. Las vueltas pueden ser:
1º Media vuelta, cuando se pliega en dos
2º Vuelta sencilla, cuando se pliega en tres
3º Vuelta doble, cuando se pliega en cuatro, a modo de libro.

     

ZUMO: Jugo o líquido que e extrae de las frutas